- Enfermedades dermatológicas
- ¿Qué es la Alopecia areata?

¿Qué es la Alopecia areata?
Comprender las condiciones que pueden afectar tu bienestar te permite tomar decisiones informadas y buscar el tratamiento adecuado. Infórmate; tu salud merece ser una prioridad. ¡Da el primer paso hacia un mejor entendimiento de tu bienestar!
La alopecia areata es una enfermedad inflamatoria, crónica y sistémica que se produce cuando el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos —las estructuras de la piel que forman el pelo— y provoca la caída del cabello.1
Alopecia proviene del latín y significa ‘calvicie’,2 mientras que areata se refiere a que ocurre en zonas pequeñas y aleatorias.3 Aunque el pelo puede perderse en cualquier parte del cuerpo, este padecimiento en específico suele afectar a la cabeza y la cara en pequeños parches redondos del tamaño de una moneda pequeña, pero en algunos casos la caída es más extensa.1
La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad están sanas y no presentan otros síntomas. Algunas sufren episodios de caída del cabello durante toda la vida, mientras que otras solo sufren un episodio.1
La genética desempeña un papel importante en el desarrollo de la alopeacia areata, ya que tener un familiar cercano con la enfermedad puede incrementar el riesgo de padecerla. No obstante, las personas con ciertos padecimientos autoinmunes, como la psoriasis, la enfermedad tiroidea o el vitíligo, al igual que aquellas con afecciones alérgicas como dermatitis atópica o rinitis alérgica, también tienen mayor probabilidad de presentar alopecia areata. El estrés y la depresión pueden ser otros factores que contribuyan al desarrollo de esta enfermedad en personas que están en riesgo.1
La alopecia areata afecta hasta a 2% de la población mundial de todas las edades, pero la prevalencia parece mayor en niños que en adultos. Además, se ha observado una mayor incidencia en mujeres que en hombres, sobre todo en pacientes de aparición tardía, es decir, mayores de 50 años.4
La caída del cabello asociada a este padecimiento no es dolorosa ni incapacitante. Sin embargo, provoca cambios en el aspecto de la persona que pueden afectar profundamente a su calidad de vida y autoestima. En algunas personas, la enfermedad puede provocar depresión, ansiedad y otros problemas emocionales o psicológicos.2

Tipos de Alopecia areata
La clasificación depende de la cantidad de pelo que se pierda y de la parte del cuerpo donde ocurra.3
- Alopecia areata totalis. Se pierde todo el pelo del cuero cabelludo.
- Alopecia areata universalis. Se pierde todo el pelo del cuero cabelludo y del cuerpo.
- Alopecia areata difusa o incógnita. El pelo no se cae en mechones, sino que se debilita con el tiempo.
- Alopecia areata ofiásica. Se pierde una franja de pelo en la parte inferior trasera del cuero cabelludo (occipitotemporal).
- Irregular. Uno o varios parches separados o unidos (reticulares) de la caída del cabello del cuero cabelludo.
- Sisaipho. Alopecia extensa, excepto alrededor de la periferia del cuero cabelludo.
Consulta a tu médico
GCMA: PP-UNP-MEX-1643
Referencias
- National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. Alopecia areata [Internet]. Bethesda, MD: NIAMS; 2017 [revisado en abril de 2021; citado el 6 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/alopecia-areata
- MedlinePlus. Alopecia areata [Internet]. Bethesda, MD: National Library of Medicine (US); c2018 [citado el 6 de junio de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/alopecia-areata/
- Cleveland Clinic. Alopecia areata [Internet]. Ohio: Cleveland Clinic; 2019 [revisado el 30 de agosto de 2023; citado el 6 de junio de 2024]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/12423-alopecia-areata
- Sibbald C. Alopecia areata: An updated review for 2023. J Cutan Med Surg [Internet]. 2023 [citado el 6 de junio de 2024];27(3):241-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/12034754231168839
¡No esperes más! Contacta a un profesional de la salud agendando una cita presencial o por telemedicina.
